Zonas muertas en ecosistemas costeros

Descripción
En esta actividad los estudiantes analizan una figura científica publicada, tomada de un estudio sobre zonas marinas con bajo contenido de oxígeno llamadas zonas muertas.
Las zonas muertas, también conocidas como sistemas hipóxicos, a menudo se asocian con la actividad humana. Con frecuencia estas zonas se producen por eutrofización, que es el resultado de un aumento excesivo de nutrientes provenientes de fertilizantes, aguas residuales y otras formas de contaminación de agua. La figura es un mapa de la huella humana global que muestra la ubicación de más de 400 zonas muertas (puntos blancos). Las zonas con mayor huella humana son las más afectadas por los seres humanos.
El documento “Materiales para el educador” incluye la figura con su leyenda, información general, ayuda para interpretar el gráfico y preguntas para la discusión en clase. La “Hoja de trabajo para el estudiante” incluye la figura con su leyenda y la información general. El artículo científico original (en inglés) también está disponible para ser descargado.
Objetivos de Aprendizaje para el Estudiante
- Analizar e interpretar los datos de una figura científica.
- Evaluar el impacto mundial de la actividad humana en los ecosistemas costeros.
Tiempo estimado
Términos clave
proliferación de algas, eutrofización, mapa de calor, huella humana, hipoxia, ecosistema marino, oxígeno, contaminación, escorrentía
Bibliografía
Diaz, Robert J., and Rutger Rosenberg. “Spreading Dead Zones and Consequences for Marine Ecosystems.” Science 321, 5891 (2008): 926–929. https://doi.org/10.1126/science.1156401.
Para acceder este artículo, puedes crear una cuenta gratuita de AAAS.
Términos de Uso
En la página de Términos de Uso podrás encontrar información acerca de los usos permitidos para este recurso.