Pasar al contenido principal
HHMI BioInteractive
  • English
  • Buscar
  • Ingresar/Crear Cuenta
    • Ver tablero
  • Recursos de BioInteractive
  • Listas de recursos
  • Desarrollo profesional
  • Acerca

Mimetismo en polillas: Utilizando el ultrasonido para evitar a los murciélagos

Tópico

  • Anatomía y fisiología
  • Comportamiento animal
  • Zoología
  • Evolución
  • Selección natural

Tipo de recurso

  • Videos
  • Científicos trabajando

Nivel

Bachillerato general (grados 10-12)Bachillerato especializado (AP/IB)Universidad

Duración

00:10:24
Saved By
17 usuarios
Compartir
Ver en inglés

Descripción

Este video sigue a los científicos mientras investigan las formas en que las especies de polillas del Parque Nacional Gorongosa usan el ultrasonido para evitar que los murciélagos se las coman.

El biólogo Jesse Barber, de la Boise State University, y dos estudiantes de posgrado estudian las interacciones depredador-presa entre murciélagos y polillas en el Parque Nacional Gorongosa. Diseñaron varios experimentos para determinar las estrategias que utilizan las polillas de Gorongosa para evitar que los murciélagos se las coman. Algunas polillas emplean el ultrasonido ya sea para hacer interferencia en los sonares de los murciélagos o para enviar señales a los murciélagos de que tienen mal sabor. Barber explica que algunas de estas especies utilizan el mimetismo batesiano ya que en realidad no saben mal, sino que imitan el ultrasonido de las polillas que sí saben mal. De esta forma engañan a los murciélagos y evitan ser su comida.

El documento “Hoja de trabajo para el estudiante” que acompaña este recurso incorpora los conceptos y la información mostrada en el video.

Puedes acceder a una versión del video con descripciones de audio haciendo clic sobre el botón "AD" en la esquina inferior izquierda del reproductor multimedia.

Objetivos de Aprendizaje para el Estudiante

  • Familiarizarse con las prácticas de la investigación científica.
  • Desarrollar explicaciones científicas y justificar afirmaciones utilizando evidencias.
  • Analiza e interpreta datos de un experimento científico controlado.

Tiempo estimado

Un período de clase de 50 minutos para completar la hoja de trabajo para el estudiante.

Términos clave

África, Gorongosa, metodología científica, proceso científico, sonar

Términos de uso

En la página de Términos de Uso podrás encontrar información acerca de los usos permitidos para este recurso.

Nivel de accesibilidad (cumplimiento de WCAG)

Los archivos PDF reúnen los criterios. Los archivos de video reúnen los criterios.

Historia de esta versión

Fecha de publicación 16.05.22

Materiales

Doblado al español (MP4) 166 MB
Guion en español (PDF) 210 KB
Hoja de trabajo para el estudiante (PDF) 499 KB

Explora otros contenidos relacionados

Otros recursos relacionados

Mostrando de
Image from the activity
Puntos de datos
La ecolocalización de los murciélagos
Grupo de peces con cuerpos angostos y plateados, nadando sobre un arrecife de coral debajo del agua.
Imágenes fenomenales
Beneficios de los bancos
Image of a sea slug from the activity
Imágenes fenomenales
El poder de la babosa
A herd of elephants, none of which have tusks
Científicos trabajando
Selección para la carencia de colmillos en elefantes
Imagen de la pantalla mostrando el video interactivo.
Videos Interactivos
Evaluación interactiva para El origen de las especies: el pico del pinzón
Photo of a finch
Cortometrajes
El origen de las especies: el pico del pinzón
Image of a beak of a finch
Guías para cortometrajes
Actividad para El pico del pinzón
Image of an anole from the film.
Cortometrajes
El origen de las especies: lagartijas en un árbol evolutivo
Image of a researcher holding a lizard
Guías para cortometrajes
Actividad para Lagartijas en un árbol evolutivo
Image from the film of researcher attaching homing device to a lizard.
Científicos trabajando
Lagartijas buscando el camino a casa
HHMI BioInteractive
  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
  • Suscribir al boletín
  • HHMI.org
  • Términos de uso
  • Política de privacidad
  • Accesibilidad