Esta actividad explora distintas imágenes de murciélagos que tienen una enfermedad infecciosa fúngica, que sirve como un fenómeno ancla para aprender acerca de la dinámica de poblaciones y el impacto de las enfermedades.
Esta actividad explora una imagen de un rebaño de ñus en el Serengueti que sirve como fenómeno para aprender sobre la dinámica poblacional y el manejo de la vida silvestre.
En esta actividad, los estudiantes analizan una figura científica tomada de un estudio que modeló el impacto de una enfermedad infecciosa fúngica en una población de murciélagos.
En esta actividad los estudiantes analizan una figura tomada de un estudio científico publicado en el que se investigó si los caracoles marinos contribuyen a la desaparición de marismas salinas.
En esta actividad, los estudiantes analizan una figura científica tomada de un estudio que midió la disminución poblacional de distintas especies a escala mundial. Estas disminuciones podrían ser parte de la próxima extinción masiva de la Tierra.
En esta actividad los estudiantes analizan una figura tomada de un estudio científico publicado que investigó cómo las mutaciones aleatorias durante la división celular pueden contribuir al cáncer.
En esta actividad los estudiantes analizan una figura tomada de un estudio científico publicado que investigó un nuevo tratamiento para la leucemia mieloide crónica (LMC), un cáncer de glóbulos blancos.
En esta actividad, los estudiantes elaboran un modelo de ADN de papel y lo utilizan para explorar características estructurales clave de la doble hélice del ADN. Esta actividad se puede utilizar para complementar el cortometraje La doble hélice.
Esta actividad explora unas imágenes de lobos cazando un alce en la Isla Royale, que sirve como fenómeno para aprender acerca de las dinámicas poblacionales entre los depredadores y sus presas.